El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Energía junto a la empresa Energía Argentina, la Subsecretaría de Energía Eléctrica de Nación y la UTE Represas Patagonia, recorrieron la obra de la represa Jorge Cepernic, 
 

ubicada aproximadamente a 270 km de la ciudad capital y en cercanías de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. De la visita formaron parte el subgerente general de la empresa, Gastón Leydet; el vocal del Directorio, Mario Metaza; por la Subsecretaría de Energía Eléctrica de Nación; el jefe de Gabinete  Ignacio Pallia, y

El Gobierno de Santa Cruz presentó una herramienta que permitirá a los trabajadores vinculados a la actividad hidrocarburífera informar mediante una aplicación web al organismo de control estatal, los distintos incidentes, desvíos o irregularidades que hayan detectado durante el desarrollo de sus tareas habituales en los yacimientos.

El lanzamiento de la novedosa iniciativa se dio en presencia de referentes de todos los gremios petroleros que operan en la provincia; Petroleros y Gas Privados, Petroleros Jerárquicos, Sindicato de Petroleros de la Cuenca Austral y Sindicato de Luz y Fuerza de la Patagonia los

El Instituto de Energía de Santa Cruz se reunió ayer con la operadora CGC para evaluar un proyecto de inversión que busca almacenar parte de la producción de gas excedente de la Cuenca Austral en antiguos reservorios subterráneos de gas natural. Se trata de una inversión de más de US$ 50 millones a desarrollarse en 3 años.

La reunión fue en instalaciones del Instituto de Energía de la provincia y contó con la presencia de referentes de la Compañía General de Combustibles (CGC) y autoridades del IESC, entre ellas su presidente Matías Kalmus.

El estado provincial a través del Instituto de Energía viene trabajando intensamente en el desarrollo de políticas de fomento y estímulo del sector hidrocarburífero y los resultados conseguidos durante el primer cuatrimestre del año dan cuenta de ello, habiéndose registrado en dicho período muy buenos indicadores de producción, tanto de petróleo como de gas.

Los resultados obtenidos radican básicamente en dos grandes aspectos, por un lado, el desarrollo de intensa actividad física en la Cuenca Austral con una importante inversión.

Se trata del Parque más grande del país en la actualidad. Está ubicado a quince kilómetros de Jaramillo. Cuenta con 28 aerogeneradores, capaces de producir 3,6 MW cada uno y 7 aerogeneradores del programa nacional MATER de 3,6 MW cada uno (21,6 MW).

La potencia instalada es de aproximadamente 120 MW lo que equivale a alrededor de 100 mil hogares del país.

El programa se aboca a la formación de gestores eléctricos, talleres de sensibilización para empresas, diagnostico energético y acceso a créditos de tasas blandas a través del CFI.

El Instituto de Energía de Santa Cruz, avanza en la implementación de un programa de eficiencia energética destinado a pequeñas y medianas empresas, el mismo incluye la capacitación y formación de Gestores Eléctricos que realizarán los diagnósticos de las empresas interesadas.

Lo señaló el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Licenciado Matías Kalmus en el marco del acto de firma de acuerdos de cooperación entre el Gobierno de Santa Cruz y la UTN Santa Cruz, para la certificación de saberes. Asimismo en la oportunidad se presentó el Instituto Provincial de Acreditación de Saberes y Competencias Laborales (IPASC).

 

En su alocución, Kalmus puntualizó que a partir de la creación del IPASC se generarán más oportunidades. “Cuando hablamos de registrar en el futuro a todos los que van a ser los electricistas, esto es un antes y un después para nosotros porque va a permitir avanzar en la conformación de un registro de electricistas”, agregó.

La Compañía General de Combustibles (CGC) prevé invertir u$s 217,5 millones en Santa Cruz a lo largo del 2019, diversificados en varios frentes entre ellos perforación, workover, prospección sísmica y facilities entre otros.

 

En materia de perforación destinaron casi u$s 160 millones a la operación de dos equipos de drilling y uno de workover, con el cual además realizan tareas de pulling y terminación. Mediante estos equipos estiman completar la perforación de 55 pozos al finalizar el año, superando los 47 que realizaron el año pasado y los 33 que efectuaron en 2017.

En la vecina ciudad de Punta Arenas, se llevó a cabo la 1° edición de la Feria Internacional de Tecnología de Energía Renovable en Región Subantártico

 

Del encuentro transcurrido la semana pasada, participaron alrededor de 20 entes vinculados al sector, del ámbito estatal y privado, de procedencia nacional, regional e internacional, entre ellos el Instituto de Energía de Santa Cruz, representado en esta oportunidad por la Subgerente de Energías Renovables del organismo la Bióloga Lorena Leonett y el Gerente de Obra de Permer, Martín Gonzalez.

Con el objetivo de optimizar los controles de verificación de cumplimiento de contratos en las áreas petroleras de la provincia, el IESC intensificó la actividad de inspección tanto en la Cuenca del Golfo de San Jorge como en la Cuenca Austral logrando cumplir con el 100% del plan de inspecciones programados para octubre. Con un arduo trabajo diario de inspección, los agentes del IESC recorren las distintas áreas hidrocarburiferas de la provincia para controlar minuciosamente una de las actividades económicas más importantes de la provincia.